Hoy voy a hablar de un tema que surge recurrentemente en mis consultorías, la mayoría de las personas en proceso de transición quieren conseguir entrevistas con un Head Hunter: nos suelen explicar por teléfono o por email que en este momento no tienen ninguna posición para nosotros, pero insistimos.

El razonamiento del que busca trabajo es muy lógico por varias razones: piensas que te sirve para practicar las entrevistas, que te pueden dar información sobre tu sector, saber qué tipo de posiciones se están moviendo dentro de tu área de experiencia y, por último, te hace estar vivo.

La mayoría de consultores suelen dedicar un determinado número de horas a la semana a ver a candidatos no relacionados con las búsquedas en las que están, lo hacen con generosidad y empatía porque entienden la situación de estas personas (y también, por qué no decirlo, por si les aparece un “black swan” para algún mandato que tengan en marcha).

Sin embargo, salvo en algunas ocasiones en las que “suena la flauta” poco pueden hacer por ellos en estas entrevistas.

Empecemos por el principio. Datos sobre reclutamiento:

Lo primero es saber cuántas posiciones de las que surgen en las empresas se contratan externamente. Según una reciente encuesta de LinkedIn, el 34% de las posiciones se gestionan a través de una empresa de recruiting, el resto se cubren internamente y por referencias. Por lo tanto, ten claro que la empresa de selección cubre algo más de una cuarta parte de tus posibilidades. Aun así, veamos como nos podemos posicionar para llamar su atención.

Cómo funciona el head hunter

Cada Head Hunter tiene su metodología, en España las consultoras de selección son muy profesionales y tienen un grado de conocimiento de los sectores con los que trabajan muy amplio. Su labor va mas allá de la pura selección, pero siempre hay un momento en el que se lanzan a la “caza” del candidato perfecto.

Generalmente, tienen dos caminos para encontrar candidatos:

  1. “Pescar” a los profesionales de la competencia.
  2. Buscar en sus BBDD, su red de contactos y en LinkedIn perfiles afines a los valores de la compañía, con las hard y soft skills necesarias para la posición.

En los dos casos, lo mejor que puedes hacer como candidato es estar preparado para 1. ser encontrado, 2. destacar y 3. posicionarte frente a tu “competencia”.

En el primer caso, si estás en una empresa y tu competencia busca perfiles como el tuyo, el HeadHunter te va a “Googlear”. Hazlo tú ahora mismo y mira que encontrarían.

Consejos para cuando te busquen por tu nombre en Google

  1. Naming: ¿qué nombre utilizas en tus perfiles? Procura utilizar siempre nombre + apellido 1 + apellido 2.
  2. Tu huella: analiza el resultado para ver si corresponde con la percepción que quieres que tengan de ti. Revisa si los resultados son contenidos que puedes controlar o no: tus redes sociales y plataformas frente a “medios adquiridos”, es decir, prensa, blogs de terceros, etc.

Si tu marca está en manos de terceros y no refleja la mejor versión de ti, ponte manos a la obra a trabajar tus medios propios, para que cuando te busquen encuentren lo que tú quieres que vean.

Gestión de Redes Sociales orientadas a SEO para Head Hunters

Crea perfil en las redes sociales que aún no tengas:

Perfil Linkedin posicionamiento SEO LinkedIn: es la red social profesional por excelencia. Dedicaremos más adelante un tiempo a definir como personalizarlo.

Slideshare SEO marca personal Slideshare: pertenece a Linkedin y es una plataforma de documentación. Cada perfil puede subir sus presentaciones, PDFs. Tienes un perfil en el que defines una bio y enlaces y ayuda a posicionar tu marca en Google.

 Twitter: una red social de microblogging que te ayudará a estar a la última en tu sector y contactar de forma muy sencilla con las personas que te interesan.

Qué es bebee Bebee: es una plataforma profesional organizada por “colmenas”. Tienes tu perfil y puedes publicar actualizaciones.

 About.me: es una tarjeta de presentación online.

También puedes crear cuentas de: 

 Flickr: plataforma para compartir imágenes. Si tienes fotos que crees que aportan valor y son beneficiosas para tu marca personal, puedes crear aquí un perfil.

 Youtube: creo que todo el mundo sabe lo que es, no hace falta que subas vídeos, puedes crear un perfil y añadir tus redes lo que ayudará a mejorar tu posicionamiento SEO.

“Un 22% de las empresas españolas descarta candidatos por comentarios en las redes sociales y la mitad de estas toma en cuenta sus perfiles.” (La Vanguardia)

Se coherente en todas las redes y utiliza imágenes de perfil reconocibles. Si tienes redes sociales de uso personal, comprueba desde una ventana de incógnito si las tienes abiertas o cerradas. Te sorprendería la cantidad de gente que tiene Facebook abierto sin ser consciente.

Por supuesto entrarán a revisar tu perfil de LinkedIn. ¿Estás preparado? Vamos a ver seis básicos:

1. Comprueba que tienes todos los apartados del perfil en abierto. Mucha gente sin saberlo tiene cerrados muchos contenidos de gran interés para el reclutador. Compruébalo aquí:

Perfil de linkedin visibilidadEditar visibilidad del perfil de Linkedin

2. Imagen: aunque no queramos, los humanos tenemos sesgos inconscientes y cuando vean tu perfil van a tener inevitablemente una percepción emocional sobre ti. El mejor consejo: sonríe en la foto. Una persona que sonríe es confiable. Y procura hacer una foto adhoc para LinkedIn, no recicles una de la última boda 😉 . En este artículo te cuento más cosas sobre la imagen.

3. Título: aprovecha el titular para describir lo más detalladamente posible qué haces y qué aportas a quien te vaya a contratar. Aquello que te diferencia de la competencia. Utiliza Keywords.

4. Extracto: aquí tienes una excelente oportunidad para proyectar tu “Elevator Pitch”, tu historia. Define por qué alguien debería trabajar contigo, como ayudas extraordinariamente bien día a día a tus clientes, en la empresa en la que trabajas

5. Sé activo, demuestra que eres un gran experto en tu sector y en tu contexto, cada vez que publicas un contenido impactas con un montón de personas que si no lo haces no saben que existes. Además, cuando el Head Hunter entre en tu perfil podrá verlo

6. Sé tú mismo. Cuanto mejor reflejes quién eres y cómo eres más posibilidades tienes de encajar en una empresa afín a tus valores.


Espero que estos consejos te ayuden a mejorar tu posicionamiento de cara a próximos procesos de selección. He hecho un resumen para que conozcas los básicos. Si necesitas ampliar algún contenido, dímelo y escribiré mi próximo post sobre ello. ¡Mucha suerte!

Suscríbete a nuestra Newsletter


Suscríbete
a nuestra Newsletter

Únete a nuestra mailing list y recibe las últimas noticias.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share

¡Comparte este post con tus contactos!