¿Y cómo podemos controlar lo que publican? Cada vez que tengo una reunión para presentar un proyecto de formación me hacen esta pregunta. La respuesta es sencilla: no podemos. Pero lo importante es que si no han recibido una formación el riesgo que asumimos es alto.

Cuando no han recibido una formación, aquellos que no conocen los límites de lo correcto, los sobrepasarán porque no tienen unas pautas y los que hacen un uso responsable de su marca digital no sacarán partido a la maravillosa proyección que las redes sociales pueden hacer de su marca y de su trabajo.

Todos tenemos alguien a quien venderle algo: a nuevos clientes y prospects, a nuestros jefes, a toda una compañía en la que podemos dar ejemplo, a un nuevo mercado. ¿Por qué no aprovechar este nuevo canal de comunicación para impactar en nuestros objetivos?

La realidad es que lejos de hacer publicaciones descontroladas, la mayoría de las personas tiene miedo de compartir contenidos en las redes sociales que puedan ser contraproducentes para su trabajo. “Ante la duda, mejor no publico”, se dicen a sí mismos.

Agradecen la formación porque aprenden a utilizar las herramientas y ven claro el beneficio.

Publicación de contenido profesional en redes sociales

El escenario de las publicaciones, en general, podría verse reflejado en el gráfico un poco más abajo:

  • Publicación de contenido corporativo Se trata de la zona de máximo confort, ahí sabemos que no vamos a tener problemas ni nos vamos a equivocar. La existencia de un “repositorio” con contenidos creado por la propia empresa ayuda mucho…
  • Publicación de contenidos del sector Compartimos artículos relacionados con nuestra área de trabajo. Aquí observamos que la gente se mueve con más comodidad, pero implica ciertos riesgos: ¿la fuente que estoy utilizando es fiable?, ¿el contenido está alineado con las políticas corporativas o los valores de mi compañía? Lo cierto es que, si la persona es experta en su área, generalmente elegirá bien y se diferenciará porque está “curando” (filtrado inteligente de contenidos) y aportando valor, por lo que el riesgo asumido es bajo.
  • Publicaciones de contenido propio Se trata del espacio menos confortable, pero el de mayor impacto. El equivalente en el entorno offline sería tener un directivo que escribe una columna en prensa especializada o participa en un programa de radio. Yo creo firmemente que las empresas deben invertir en formar a cuantas más personas mejor para ser capaces de generar este tipo de contenido propio.

contenido-rrss-vettalab

Esfuerzo de marca personal y networking offline vs. Online

Cuando vamos a un evento lo tenemos claro; cuantas más tarjetas repartamos y a más gente le contamos cómo nuestra empresa puede ayudar a la suya, ¡mejor! Entonces, ¿Por qué no hacer lo mismo en el entorno digital? ¿Con cuántas personas puedes hablar en un evento? ¿A cuántos impactas publicando un artículo en LinkedIn?

marca personal online vs offline

Es cierto que el impacto es mayor cuando tenemos la posibilidad de hablar cara a cara (tamaño de los círculos en  la matriz), pero la visibilidad y a fin de cuentas el alcance en el networking digital es mucho mayor.
A algunas personas, cada vez menos, les cuesta aceptar que la participación en el entorno digital es una proyección de nuestra marca personal y una prolongación del networking.

Queda claro que son muchos más los beneficios que obtenemos frente al riesgo que asumimos. De hecho, ese riesgo siempre está ahí. El asunto es si queremos controlarlo o no. Cuanta más formación pongamos al alcance de los profesionales, menor será el riesgo.

Merece la pena perder el miedo y lanzarse. ¿Te animas?

Contáctanos si quieres que te hagamos una propuesta 👇

Suscríbete a nuestra Newsletter


Suscríbete
a nuestra Newsletter

Únete a nuestra mailing list y recibe las últimas noticias.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share

¡Comparte este post con tus contactos!